Foto: © Ervin Sarkisov
Adaptados a las necesidades registradas en cada municipio, estos programas ofrecen diferentes servicios de atención y acompañamiento especializado en personas y familias solicitantes de asilo y/o refugiadas que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad y/o riesgo de exclusión social y que, por diferentes motivos, no tienen acceso a las prestaciones que ofrece el programa estatal, bien porque han acabado el periodo de estada en el programa y necesitan más tiempo para alcanzar la autonomía, bien porque han quedado excluidos del programa o porque han visto denegada su solicitud de asilo y han quedado en situación de irregularidad sobrevenida, perdiendo el derecho a las prestaciones.
Estos programas se ejecutan poniendo énfasis en la atención a las personas con criterios de equidad, igualdad de oportunidades, perspectiva transversal de género, respeto a la diversidad e individualidad.
Los programas complementarios los gestiona un equipo especializado que cuenta con trabajadoras sociales, educadoras sociales y técnicas de integración social y se articula y coordina con los diferentes servicios y equipos especializados de la CCAR-CEAR, con psicólogas, técnicos de inserción e intermediación laboral, servicio de lenguas, traductores, entre otros..
Como entidad social experta en la atención y el acompañamiento a personas refugiadas, gestionamos varios programas de este tipo en todo el territorio. Entre ellos en:
Barcelona: programa de acogida nausica:
La CCAR es una de las entidades que promovió la creación del Programa Nausica de atención integral a personas refugiadas. Este es el programa complementario de acogida que ofrece la ciudad de Barcelona y se enmarca dentro de “Barcelona, Ciutat Refugi”. Es el primer programa municipal de acogida de personas refugiadas del Estado. Ofrece un servicio de vivienda temporal y un seguimiento profesional y acompañamiento social integral que pretende que los y las usuarias alcancen la autonomía necesaria para una vida independiente en Cataluña.
Las personas destinatarias del programa Nausica son las personas solicitantes de asilo que han recibido atención por medio del programa estatal y que han agotado las prestaciones sin llegar a la autonomía, o bien que han perdido el derecho a asilo y que han quedado excluidas, ya sea porque han renunciado a la destinación donde les enviaban o por pertenecer a un grupo social determinado, el estado de salud o la orientación sexual desaconsejaban el alojamiento en otros espacios donde deben convivir con otras personas poco sensibilizadas con sus realidades. Este programa cuenta con 4 pisos y un total de 19 plazas de acogida.
Sabadell: programa Tenderol
El programa Tenderol surge de la necesidad de dar respuesta a las personas que han visto denegada su solicitud de protección internacional o que han quedado fuera del circuito estatal y que tienen vinculación con Sabadell. En estas situaciones, en las que hay riesgo de exclusión social, los municipios son la administración más cercana y son los que acaban gestionando las necesidades de las personas que viven. El trabajo conjunto y la cooperación a través de convenios, entre el Ayuntamiento, los y las técnicas municipales y los equipos de intervención especializados e interdisciplinarios de nuestra entidad, contribuyen a la inserción sociolaboral de este colectivo. El programa Tenderol cuenta con un piso que ofrece 10 plazas de acogida.
Sant Boi de Llobregat
El programa de Acogida e Inclusión de Sant Boi de Llobregat tiene como objetivo atender las necesidades de las personas que han quedado fuera del programa estatal de protección por diferentes motivos, y necesitan un acompañamiento profesional para alcanzar su autonomía. Se realizan itinerarios individualizados de inserción y se promueve la participación de los usuarios en actividades de sensibilización y voluntariado que se desarrollan en el municipio. Este programa cuenta con 5 plazas en un piso de acogida, y también este año se ha creado un nuevo Punto de Información y Orientación especializado en asilo y refugio.
El Prat de Llobregat
La CCAR gestiona, con la colaboración del Ayuntamiento del Prat de Llobregat, un Punto de Información y Orientación para personas solicitantes de Asilo o susceptibles de ser-lo. Desde esta oficina se hace un acompañamiento sociolaboral, se promueve el voluntariado y se realizan talleres de sensibilización sobre refugio y asilo, especialmente en las escuelas.
Rubí
En el municipio de Rubí y fruto del deseo del Ayuntamiento de mejorar la respuesta municipal en relación con el colectivo de personas refugiadas, nuestra entidad está creando y desarrollará a lo largo de 2020 un nuevo Punto de Información y Orientación desde donde, además de asesorar a las personas usuarias, se realizará un diagnóstico de la situación social del colectivo con una identificación de perfiles de asilo y refugio que de lugar a una mejora en los protocolos de actuación y derivación en el municipio, así como una más cuidada detección de necesidades. También se realizan talleres informativos y formativos.
¿Qué puedes hacer tú?
- Si conoces a alguna persona migrada potencial solicitantes de asilo que necesite información y acompañamiento o no tenga recursos y no sepa a dónde recurrir, dale nuestro contacto. Nos puede escribir a ccar@ccar-cear.org o acercarse al punto de información y orientación más cercano.
- Si tienes un piso o una habitación para alquilar, ponte en contacto con nuestra área de vivienda y haz que tu casa sirva para acoger a personas refugiadas. Podrás colaborar en un punto clave de la vida de las personas, como es tener una vivienda. Contáctanos en habitatge@cear.es.
- Como ciudadana, puedes trabajar para que tu ciudad también sea una ciudad de acogida.